Hola bloggers!!

    A continuación os vamos a mostrar la TIPOLOGIA DE LOS DIFERENTES ELEMENTOS PATRIMONIALES Y LAS LINEAS DE INTERVENCIÓN:

1.     Bienes inmuebles (edificios, monumentos, etc):

·         Recuperación, activación y conservación.
·         Difusión: para darse a conocer mediante visitas guiadas, talleres,…
·         Reelaboración o redefinición de los edificios para que sean útiles a la comunidad.

2.    Museos:

·         Conservación y recuperación (Adquisición de fondos y restauración de los bienes patrimoniales)
·         Difusión (Exhibición, mesas redondas, seminarios, talleres didácticos,…)

3.    Bibliotecas, hemerotecas:

·         Conservación y recuperación de libros, revistas,…)
·         Difusión (Lectura pública)

4.    Filmotecas:

·         Conservación y recuperación (Adquisición de fondos y restauración del patrimonio)
·         Centros de documentación (Bibliografía, carteles, programas de mano,…)
·         Difusión cultural cinematográfica (Exhibición, mesas redondas, seminarios,…)

5.    Fiestas populares:

·         Recuperación y activación
·         Difusión
·         Reelaboración o creación

6.    Folklore: conjunto de tradiciones (musicales, artísticas, culturales, gastronómicas, etc.), de costumbres, leyendas y citas populares:

·         Recuperación y activación
·         Difusión
·         Reelaboración o creación

    Por lo que hace a la intervención respecto a lo que son bienes inmuebles Bassand plantea dos tipos de formas de gestión:

                    I.        GESTIÓN TRADICIONAL O RENTISTA (privada o pública) y consiste en:

·         Mantener, restaurar, conservar el patrimonio
·         Organizar la vigilancia y cobrar las contribuciones de los usuarios y visitantes
·         Acompañar los dos puntos anteriores con infraestructuras y servicios mínimos (hoteles, restaurantes, aparcamientos, venta de recuerdo, etc)

La mayoría de estas gestiones producen un déficit y al final necesitan ayuda pública considerable.

                 II.        GESTIÓN MODERNA E INNOVADORA. Se dirige a una actitud activa:

·         Creando recorridos, circuitos de bienes patrimoniales o también “ecosistemas patrimoniales”
·         Poniendo el acento en la formación del personal de contacto
·         Haciendo que el público sea activo
·         Creando actividades que acompañan al patrimonio (teatro, festival, espectáculos, conferencias,…)
·         Organizando los bienes culturales de tal manera que sean lugares de encuentro y de intercambio
·         Facilitan la utilización del patrimonio para construir la identidad de las colectividades, las empresas, las asociaciones,…
·         Estimulando producciones derivadas o asociadas

Ésta gestión a veces implica un riesgo, puede provocar exclusiones, segregaciones y sobretodo una lógica puramente mercantil que frecuentemente es la negación de la democracia cultural.


LA FIESTA POPULAR COMO UN PATRIMIO

    La Fiesta es una acción que una colectividad hace para celebrar o conmemorar algún hecho, situación o simplemente disfrutar de un momento concreto. Supone una rotura con la rutina cuotidiana y es un momento de encuentro colectivo a través de las actividades festivas. Es un conjunto de rituales, símbolos donde se transforma el espacio festivo y del propio cuerpo, creando momentos de integración de diferentes sectores sociales y de sociabilización.






CALENDARIO FESTIVO

«y qué mejor marco para adentrarse en esta realidad maravillosa y múltiple de la poesía que las cuatro estaciones del año? Ellas, con su cíclico retorno -como el sol y la luna, el día y la noche, el fruto y la semilla- han marcado desde su inicio la vida del hombre, que aprendió a medir el tiempo observando su repetición periódica. »


LOS MESES 

"Después de las doce uvas,
 anunciando el Año Nuevo, 
con Reyes y con rebajas 
comienza su cuesta Enero. 

Trae Febrerillo loco 
las cigüeñas por San Blas 
y aunque pequeño de días 
nos regala el carnaval. 

Con Marzo ya crece el día 
y la vida se despierta 
mientras se tiñen los campos 
con luz de la primavera. 

Semana Santa en Abril 
y la feria de Sevilla, 
las aguas llegan por miles 
y hacen tallo las semillas. 

Es San Isidro en Madrid, 
patrón de los labradores, 
Mayo se viste de gala 
porque es el mes de las flores. 

Cierra la puerta del curso 
Don Junio con una mano 
mientras con la otra nos abre 
por San Juan la del verano. 

En Julio los Sanfermines 
Luego Santiago y Santa Ana. 
Comienzan las vacaciones 
¿ vamos al monte o a la playa? 

Muchos pueblos en Agosto 
celebran al sol sus fiestas. 
¡Qué bien se está en la piscina! 
¡Cómo se duerme en la siesta! 

La vendimia es en Septiembre 
y hay que volver a la escuela 
con profes y amigos viejos, 
libros y mochila nueva. 

En Octubre van cayendo 
las hojas para soñar, 
se cogen los frutos secos 
y son fiestas del Pilar. 

Hay que sacar los abrigos 
y la bufanda en Noviembre 
porque el tiempo de la siembra 
suele traer frío y nieve. 

En Diciembre Nochebuena, 
Papá Noel, Navidad 
y en Nochevieja comienza 
otro año para soñar"


ALFARO, Jose Javier. Magiapalabra. Madrid. 1995.





LA DIFUSIÓN DEL PATRIMONIO

    La interpretación facilita la presentación y el uso social del patrimonio. Permite ofrecer diferentes lecturas y opciones para un uso activo de los recursos naturales y culturales, vinculados a un determinado lugar, con la finalidad de dinamizar el patrimonio en su contexto original. Es una actividad educativa, recreativa que pretende revelar significados e interrelacionar a través de objetos originales para un contacto directo, no limitándose a dar una mera información de los hechos. Es el arte de explicar el lugar de las personas en su medio con la finalidad de incrementar la consciencia del visitante sobre la importancia de esa interacción y despertar un deseo de contribuir a la conservación del ambiente. Mejora la calidad de la experiencia recreativa e inspirar de una manera agradable una mayor aprecio por los recursos.


PRINCIPIOS DE LA INTERPRETACIÓN

    Una visita será más interesante si la conectas con las emociones o vivencias de las personas. Es un aprendizaje significativo. Sería como preguntar si antes habían visitado algo así, las diferencias, etc.; es decir, relacionarlo con cosas que ya puedan conocer. Hay que seleccionar información importante sobre el lugar de la visita y ver como hacerla divertida y participativa para la gente, hacer que les interese y se vayan con buen sabor de boca.
Habrá que tener en cuenta las características de las personas como la edad, los intereses,… Hacer reflexiones como por ejemplo como se vivía entonces o las injusticias de la época de la que estemos hablando… Estas son maneras de captar la atención. Su fin es que sea dinámica y además se aprenda de ella. Lo que se pretende es provocar curiosidad por saber sobre lo que están viendo, inculcarles valores y concienciarlos de la necesidad de su conservación.


EL MENSAJE INTERPRETATIVO

    La interpretación requiere la aplicación de ciertas técnicas, sea en un museo cerrado o al descubierto en un parque natural. Estas técnicas son un recetario útil pero completamente estériles si no se acompaña del toque personal de los y las guías.
Hay que planear objetivos específicos en cada programa como son: el qué queremos que se sepa, que se sienta o que haga o no la gente.


ACTIVIDADES DE ANIMACIÓN ALREDEDOR DEL PATRIMONIO

    Qué puede aportar la animación sociocultural a la difusión del patrimonio? La perspectiva de la interpretación que hemos comentado reflexiona mucho sobre nuevas maneras de comunicar i sobre qué es aquello que hace falta comunicar a los visitantes y supone una importante renovación sobre lo que se hacía y aun se hace en muchas visitas guiadas. En la mayoría de los casos, desde la animación sociocultural está el elemento central que es: LA PARTICIPACIÓN.







A.   LAS VISITAS GUIADAS

    Consiste en un recorrido por un lugar en el que se muestran diferentes elementos patrimoniales, todo utilizando estrategias metodológicas que van desde la teatralización, al gran juego hasta la explicación didáctica.
    Hay que tener en cuenta la finalidad de la visita, motivar el interés hacia el elemento patrimonial que vamos a visitar, acercarlo a las personas. Es muy importante tener en cuenta las características de los visitantes para preparar la visita y los aspectos organizativos principales como son: el calendario y los horarios de visitas, los servicios que se prestan, el recorrido y duración de la visita, los permisos y autorizaciones pertinentes, la información sobre el lugar y la adecuación le los asistentes.

B.    LOS TALLERES DIDÁCTICOS

    Se trata de actividades creativas que pretenden acercar a los participantes al elemento patrimonial mediante la reproducción de la secuencia creativa de la época, su forma de vida, la investigación guiada de determinados aspectos de ese patrimonio o mediante actividades expresivas relacionadas.
    Algunos modelos de talleres pueden ser: actividades de expresión alrededor del elemento patrimonial, actividades de investigación, actividades que intentan situarnos en el proceso creativo de los creadores o de los ciudadanos de ese elemento patrimonial. Estas actividades deben estar bien elaboradas y pautadas para reproducir la situación.
    Y los aspectos organizativos deben ser:

·         Definición de la propuesta
·         Organización de los espacios y el tiempo de realización del taller
·         Recursos humanos y materiales necesarios
·         Precio

C.    LOS ITINERARIOS CULTURALES

    Son rutas que agrupan en un recorrido diferente visitas culturales y otras actividades como talleres. El itinerario debe ser coherente y relacionar las diferentes actividades alrededor de un tema, un motivo histórico, un territorio, etc. La estructura narrativa debe tener un comienzo y un final. Hay que tener muy en cuenta los tiempos para poder atender las necesidades de los participantes.
Los aspectos organizativos deben ser:

·         Definir la propuesta
·    Gestionar los aspectos organizativos de cada una de las actividades ha realizar
·         Elaborar la guía informativa del itinerario







Comentarios

Entradas populares de este blog

XXII FESTIVAL VIÑA ROCK